jueves, 27 de julio de 2017

PROYECTO INTEGRADOR. VACUNAS, PESTICIDA Y ANTIBIOTICOS. USOS Y ABUSOS M16S4

PROYECTO INTEGRADOR
Vacunas, pesticida y antibióticos. Usos y abusos

PREPA EN LINEA SEP

ALUMNA:
ALMA JUDITH LOPEZ GONZALEZ

FACILITADOR:
MARIA GUADALUPE MARTINEZ LOPEZ

MODULO 16                                                          SEMANA 4

FECHA:
23/JULIO/2017





VACUNAS, PESTICIDA Y ANTIBIOTICOS.  USOS Y ABUSOS

INTRODUCCION

    Los temas que abordare en el transcurso de mi proyecto serán la resistencia microbiana y la relación que tiene con la vacuna de la gripe estacional o influenza cada año y la resistencia de las plagas al uso de pesticidas. 
     El uso de vacunas y antibióticos y las intervenciones quirúrgicas y trasplantes son avances espectaculares de la medicina moderna.  Pero los investigadores continúan incorporando nuevos adelantos técnicos y científicos.   La microbiología ha estudiado la célula humana y los genes.  Gracias a ello, se pondrán combatir muchas enfermedades hereditarias.   Los estudios de génetica han desarrollado nuevas técnicas y tratamientos clínicos en beneficio de la reproducción humana.
      La resistencia microbiana.  Las bacterias son los más abundantes y pequeños de todos los seres vivos y se encuentran en todas partes.   Cada bacteria esta formada por una sola célula y en su mayoría viven agrupadas o en colonias y se reproducen con rapidez y generan enfermedades, también enfermedades que ayudan a mantener el equilibrio biologico.
    También existen los virus que son tan pequeños y se observan a travez de un microoscopio , no se alimentan ni aumentan de tamaño. Nos ocasionan enfermedades comola gripe estacional, influenza, poliometitis, sarampión, rubeola, viruela, dengue, hepatitis, rabia y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), entre otras.
Problemas en el uso de pesticidas
   Es muy normal que cuando comienza a usarse un nuevo pesticida los resultados que se obtienen sean muy buenos y se consiga controlar las plagas con poca cantidad del producto. Pero al cabo de un cierto tiempo suelen empezar a surgir problemas que disminuyen la utilidad de ese producto y hacen necesario buscar nuevos plaguicidas. Este y otros problemas del uso de los pesticidas se analizan a continuación:Subir al comienzo de la página
1.- Resistencia  delas plagas al uso de pesticidas
    La llamada resistencia genética se produce porque entre los muchos individuos que componen la población de una plaga algunos poseen genes que hacen que el pesticida no sea tóxico para ellos y estos individuos aguantan la acción del pesticida sin morir. Son precisamente estos que no han muerto los que tienen descendencia y forman las nuevas poblaciones de la plaga que heredan el gen de resistencia y la acción del pesticida contra ellas será mucho menor. 
DESARROLLO

RESISTENCIA MICROBIANA

     La microbiología ha estudiado la celula humana y los genes.  Gracias a ello, se podrán combatir muchas enfermedades hereditarias.
    Los seres microscópicos.  Las bacterias son los más abundantes y pequeños de todos los seres vivos y se encuentran en todas partes. Cada bacteria está formada por una sola célula y en su mayoría viven agrupadas o en colonias y se reproducen con rapidez.  Algunas bacterias son causantes de enfemedades como el cólera, la tuberculosis, la pulmonía, pero muchas son inofensivas y ayudan al metabolismo a mantener el equilibrio biológico; por su parte los hongos unicelulares que son seres vivos que pueden crecer entodos los ambientes con una temperatura adecuada y hasta vivir como parasitos de otros organismos por que no pueden obtener sus alimentos por si mismos, existen hongos dañinos ya que atacan los alimentos o producen padecimientos en piel y uñas.  También hay hongos de gran utilidad comolas levaduras, que se usan en la fabricación de pan, del vino y de la cerveza entre otros licores.   Algunos hongos se usan en la medicina como el Penicillium de donde se obtiene la penicilina.  La mayor parte de los microorganismos son benéficos,como aquellos que descomponen los cuerpos muertos de animales y plantas, y que reintegran las sustancias al ambiente.
     También existen los virus que son tan pequeños que solo pueden observarse con microscopios eléctronicos, son partículas muy sencillas que necesitan estar dentro de una célula para replicarse,no se alimentan ni aumentan su tamaño.   Los virus nos ocasionan enfermedades como gripe ocasional, influenza, poliomelitis, sarampión, rubéola,viruela, dengue, hepatitis, rabia y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), entre otras.
Problemas en el uso de pesticidas
     Es muy normal que cuando comienza a usarse un nuevo pesticida los resultados que se obtienen sean muy buenos y se consiga controlar las plagas con poca cantidad del producto. Pero al cabo de un cierto tiempo suelen empezar a surgir problemas que disminuyen la utilidad de ese producto y hacen necesario buscar nuevos plaguicidas. Este y otros problemas del uso de los pesticidas se analizan a continuación:Subir al comienzo de la página
1.- Resistencia  delas plagas al uso de pesticidas
     La llamada resistencia genética se produce porque entre los muchos individuos que componen la población de una plaga algunos poseen genes que hacen que el pesticida no sea tóxico para ellos y estos individuos aguantan la acción del pesticida sin morir. Son precisamente estos que no han muerto los que tienen descendencia y forman las nuevas poblaciones de la plaga que heredan el gen de resistencia y la acción del pesticida contra ellas será mucho menor. 
       Otro de los principales problemas asociados al uso de pesticidas es el que estos matan no solo a la plaga, sino también a otros insectos beneficiosos como abejas, mariquitas y otros organismos. De esta forma pueden hacer desaparecer a los enemigos naturales de la plaga o provocar que estos se trasladen a otros lugares porque ya no encuentran alimento en ese campo y, después de un breve periodo, la población de la plaga rebrota y además en mayor cantidad que antes al no tener enemigos naturales.
     Así, por ejemplo, en una investigación en la que se usó el insecticida dieldrin para matar a los escarabajos japoneses, los científicos encontraron que este insecticida provocaba además la muerte de un gran número de organismos como pájaros, conejos, ardillas, gatos e insectos beneficiosos. Desde entonces el uso de dieldrin ha sido suprimido en algunos países
    Las alteraciones en el ecosistema citadas han provocado, en algunas ocasiones, que organismos que hasta ese momento no eran plagas, al desaparecer otras especies que mantenían controlado su número, se hayan convertido en nuevas plagas.
    Así, por ejemplo, cuando se usó DDT para controlar unos insectos que destruían los limoneros, como consecuencia indirecta se originó una plaga nueva con un insecto chupador que ataca a las plantas y que no era problemático antes del tratamiento con DDT










CONCLUSION  
      Los antibióticos, utilizados por primera vez en la década de 1940, constituyen, sin duda, uno de los grandes avances de la medicina. Pero, el abuso de los antibióticos ha dado lugar al desarrollo de bacterias resistentes, que han dejado de responder a los antibióticos que las combatían en el pasado. Además, cuando los niños toman antibióticos, se exponen a sufrir efectos secundarios, como dolor de estómago y diarrea o, incluso, a presentar una reacción alérgica. 
    La resistencia a los antibióticos es un problema muy extendido, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC por sus siglas en ingles) lo han descrito como "uno de los problemas de salud pública más apremiantes de todo el mundo".   Entre las infecciones que se están volviendo más difíciles de tratar, se encuentran las infecciones por neumococo (que provocan la pulmonía, las infecciones de oído, la sinusitis, la meningitis), infecciones en la piel y la tuberculosis.
     Aparte de la resistencia a los antibióticos, el abuso de los antibióticos puede llevar a otros problemas. Los antibióticos matan muchas bacterias diferentes, incluso aquellas que son beneficiosas para que el cuerpo esté sano. A veces, la toma de antibióticos puede hacer que una persona desarrolle una diarrea debido a la falta de las bacterias beneficiosas que ayudan a digerir bien los alimentos. En algunos casos, bacterias nocivas, como Clostridium difficile, puede crecer excesivamente y provocar infecciones
    El contacto con pesticidas puede dañar a las personas en algunas circunstancias. Si el contacto es con altas dosis de pesticidas puede producirse la muerte; pero dosis bajas con largos períodos de contacto también pueden provocar enfermedades como algunos tipos de cáncer u otras.
    El número de personas que mueren por pesticidas es bajo pero decenas de miles de personas se envenenan con ellos todos los años padeciendo síntomas más o menos graves.  
    Como en el mundo actual todos estamos expuestos diariamente al contacto y a la ingestión de pequeñísimas cantidades de plaguicidas y otros productos artificiales, algunos autores sugieren que las consecuencias para la humanidad, a largo plazo, pueden ser serias. Hablan de disminución de la fertilidad, aumento en el número de cánceres, malformaciones congénitas, etc. Aunque no hay evidencia de que esto sea así, tampoco hay completa seguridad de que el efecto a largo plazo de todo este conjunto de sustancias que estamos poniendo en el ambiente sea totalmente inocuo.
 

REFERENCIAS

Gran Libro de preguntas y respuesta, Oceano; Volumen 2; MMII OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A., PAG. 195

La magia de la ciencia: Biología; Rosalia Angelica Allier Cruz, Sandra Rosalia Castillo Allier; distribución gratuita.  Pag.54




LA DIVERSIDAD M16S3

Imagen relacionada

Actividad integradora
La diversidad


PREPA EN LINEA SEP

ALUMNA:
ALMA JUDITH LOPEZ GONZALEZ

FACILITADOR:
MARIA GUADALUPE MARTINEZ LOPEZ

MODULO 16                                                          SEMANA 3

FECHA:
15/JULIO/2016

DIVERSIDAD
“DIVERSIDAD CULTURAL”

RESUMEN.    

    Diversidad de culturas refleja la multiplicidad, la convivencia y la interacción de las diferentes culturas coexistentes, a nivel mundial y en determinadas áreas, y atiende al grado de variación y riqueza cultural de estas con el objetivo de unir y no de diferenciar. La diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y muchos estados y organizaciones luchan a favor de ella mediante la preservación y promoción de las culturas existentes y el diálogo intercultural, comprendiendo y respetando al otro.
    Cada cultura es diferente, cada individuo debe tener una identidad cultural y la diversidad cultural, en este sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del arte, de la música, de las creencias religiosas, de la estructura social, de la agricultura, de las prácticas del manejo de la tierra y de la selección de los cultivos, de la dieta, y en todos los otros atributos de la sociedad humana.







LA ESCRITURA

INTRODUCCION.

Los sumerios inventaron la escritura hacia el año 3300 a.C.
La escritura sumeria era cuneiforme o en forma de cuña y estaba compuesta por dibujos que representaban objetos concretos.

Estos dibujos eran realistas al principio pero muy pronto se convirtieron en signos esquématicos.

Los egipcios que aprendieron a escribir después que los sumerios, usaron otro tipo de escritura: la jeroglífica , que consistía en una serie de dibujos que representaban ideas.

Los mayas utilizaron una escritura denominada ideográfica que constaba de una serie de dibujos, a modo de signos, cada uno de los cuales tenía un significado.

El alfabeto que utilizamos nosotros en la actualidad fue ideado por los fenicios.  Los fenicios habitaban el país que hoy se llama Líbano.  Se dedicaban al comercio y recorrían el mar Mediterraneo comprando y vendiendo objetos.

Los fenicios desarrollaron una escritura muy rápida y completa.  Tenía veintidós letras que representaban los veintidós consonantes de su lengua.  Los griegos adoptaron este alfabeto, pero cambiaron algunas consonantes por vocales.  Luego los romanos adaptaron el alfabeto griego a su lengua, el latín.

La escritura más sencilla es la pictograica.  Los pictogramas son dibujos que representan objetos, animales o fenómenos de la naturaleza, como la lluvia, el día o el sol.  Escribir con pictogramas es una actividad muy divertida para hacer un grupo.  Primero se dibujan y colorean los signos en hojas separadas.  Luego, los dibujos se alinean de modo ordenado, formando frases que hay que adivinar.

Por ejemplo, un niño, un pez en un plato y una luna que podría significar “el niño come pescado por la noche”










¿CUÁNTAS ESCRITURAS HAY EN LA ACTUALIDAD?    Y    
¿CUÁNDO NO EXISTIA EL  PAPEL?

DESARROLLO

Este artículo está escrito con el alfabeto latino.  Es el alfabeto usado por los idiomas que se hablan en casi toda Europa, América y Australia.  Los griegos siguen usando el alfabeto de sus antepasados.  En Rusia y otros países del Este de Europa se emplea el alfabeto llamado cirílico.   Pero hay otras escrituras, milenarias también como la nuestra, que no se parecen en nada al alfabeto que usamos nosotros.  Por ejemplo la escritura árabe, la china, la japonesa o la hindú.
Imagen relacionadaResultado de imagen para escritura antigua y actual 

Resultado de imagen para escritura antigua y actual
Resultado de imagen para escritura antigua y actual

Resultado de imagen para escritura antigua y actual en plancha demetalImagen relacionadaResultado de imagen para escritura antigua y actualLas gentes de la antigüedad escribían sobre cualquier material que pudiera grabarse: planchas de metal, huesos, madera, etc.   Los sumerios utilizaban tablillas de barro.   Los egipcios usaban tiras de tejido muy delgadas y de varias decenas de metros de longitud.   Realizaban estas tiras a partir del tallo de una planta acuática llamada papiro.
Resultado de imagen para escritura antigua y actual en papiro

En el año 300 a.C. los griegos inventaron el pergamino, usado por los habitantes de Europa durante mil años.  En América los mayas y los aztecas hacían amate (una especie de papel) con la fibra de un cactus llamado maguey.
Resultado de imagen para escritura antigua y actual en amateImagen relacionadaImagen relacionadaResultado de imagen para escritura antigua y actual en amate

El papel que usamos hoy en día fue un hallazgo chino.   Lo invento un jardinero llamado Tsai Loen en el año 105 d. C.   Tuvo un gran éxito, porque hasta entonces los chinos empleaban rollos de seda, que eran muy caros.

Resultado de imagen para escritura antigua y actual papel chinoImagen relacionada





DIVERSIDAD ACTUAL

CONCLUSION

     La diversidad es nuestro patrimonio como humanidad.

     Donde existe el respeto a nuestra ideología, costumbres, donde se preservo nuestra identidad y diversidad cultural como nuestro lenguaje, escritura, creencias religiosas, siendo una estructura social de forma mundial.

    La escritura es parte de la diversidad por que sin ella nadie podría comunicarse siendo parte de nuestro lenguaje sin importar del lugar de donde pertenezcamos, la diversidad es una forma de ver de que todos somos una sociedad que comparte la evolución misma de la humanidad, aunque siendo diferentes en pensamientos e ideologías, somos uno. 








REFERENCIAS


Gran libro de preguntas y respuestas, Volumen 3; Oceano grupo editorial S.A., impreso en España, pag.326-327




EUGENESIA M16S3

Actividad integradora
Eugenesia

PREPA EN LINEA SEP

ALUMNA:
ALMA JUDITH LOPEZ GONZALEZ

FACILITADOR:
MARIA GUADALUPE MARTINEZ LOPEZ

MODULO 16                                                          SEMANA 3

FECHA:
15/JULIO/2016

EUGENESIA
CASOS DE LA RAZA ARIA Y EL APARTHEID

INTRODUCCION.

      Este interés de perfeccionar la raza humana ha ido aumentando conforme a los diversos descubrimientos sobre el tema. Cada vez, gracias a la tecnología, el ser humano se encuentra más cercano al objetivo de, por medio de la eugenesia, perfeccionar y adaptar a las futuras generaciones a voluntad. Es por eso, que es pertinente saber de lo que en un futuro podría ser la solución para múltiples padecimientos, y muy probablemente un suceso que cambiará a la evolución misma del hombre.

  Hitler (Partido nacional  socialista), a fines del siglo XIX creía que los seres humanos se podrían clasificar por razas en cuanto a características como su cultura, costumbres, habilidades y conocimientos, y para salvar su cultura implemento la idea de conservar la raza evitando su degeneración.

    La raza Aria, los primeros indo europeos, conocidos  como ario europeos, adoptado por corriente racista creyendo que eran la raza pura (Nazis). Creyéndose superiores y con la mentalidad de exterminar a los inferiores para supervivencia.  Creyendo que ellos debían dominar las razas como las de Rusia, Asia central, Musulmanes del caucaso, Judíos.

     Hitler se proclamó como el elegido del cielo para proclamar la voluntad racista del creador, todo esto sucedió durante la segunda guerra mundial, quien instauro la supremacía de la raza aria.

    El apartheid, Sudáfrica (1944).  Los colonizadores crearon empresas durante la revolución industrial, considerando a los habitantes como una raza inferior.
     El Apartheid tenía como objetivo el separar a las razas en terreno legal, donde la raza blanca asumiría el poder de dominar a otras razas como  (asiáticos, Negros y Mestizos) estableciendo una jerarquía en donde la raza blanca se encontraba hasta arriba de todos los demás, al mismo tiempo de obligar a la creación de regiones “reservados”. El Apartheid constaba en plenitud en 1959, teniendo a toda la población de color, desterrada en pequeños territorios, privados de la ciudadanía sudafricana.
EL MINUSCULO COMBATIENTE

DESARROLLO

    ROMA, 03 May. 10 / 02:02 am (ACI).- El diario Il Foglio, dirigido por el intelectual liberal y agnóstico Giuliano Ferrara, presentó una exhaustiva investigación en la que devela la mentalidad eugenésica que está detrás del caso del bebé que sobrevivió durante dos días a un aborto, mal llamado "terapéutico", en la localidad de Rossano Calabro en Italia, y que ha conmocionado al país, luego de que se le dejara morir abandonado.

    Bajo el título "El minúsculo combatiente", el mencionado diario italiano explica que fue el capellán del hospital Nicola Giannettasio, P. Antonio Martello, quien descubrió al pequeño de tan solo 300 gramos todavía respirando, cuando iba a rezar por él. "Es la historia del breve paso entre los vivos de un niño, abortado por una madre en su primer embarazo, luego de una ecografía –una sentencia de muerte– que mostraba una malformación en el nascituro. Tal vez un defecto genético del labio y del paladar, como se ha escrito".

     El P. Martello comenta sobre este hecho que el aborto ocurrió a la 1:30 p.m. del sábado 24 de abril, "salí de la maternidad el domingo a las 11, casi 24 horas después. 

    Cuando pedí ayuda llegaron un pediatra y el anestesista, que dieron las primeras atenciones, constataron que el bebé respiraba, se movía y su corazón latía". Tras contar que suele rezar por los niños que mueren al nacer y por los bebés que son abortados, el sacerdote relata sobre este caso que "lo que vi el pasado domingo no me había sucedido nunca".  y explica que generalmente a esta edad los no nacidos "no tienen alvéolos pulmonares, el aire no puede entrar en los pulmones y por eso no podría respirar solo, sin ayuda o sin socorro".

     Luego de precisar que actualmente este caso está en manos de las autoridades quienes investigan a un médico y dos enfermeros por "homicidio voluntario", Il Foglio recuerda que "es necesario recordar que en Italia el aborto por motivos eugenésicos está prohibido: la discapacidad, incluso cuando es gravísima, no constituye por sí misma razón para el aborto a una edad gestacional avanzada".

     Al respecto, el genetista Bruno Dallapiccola, nombrado hace poco director científico del hospital pediátrico romano Bambino Gesù, luego de haber dirigido por muchos años el Instituto Mendel, explica que "debería garantizarse una información mesurada sobre las posibles implicaciones de una patología revelada ecográficamente. En mi experiencia –hablo de miles de casos– el 80 por ciento de patologías encontradas de esta formada, luego de un análisis genético competente, se revelan del todo compatibles con la normalidad del nascituro".

    Dallapicolla señala además que "es necesario dar información honesta, ya sea si uno se encuentra ante situaciones realmente graves o frente a otros casos"

     Seguidamente el diario italiano presenta la opinión de Roberto Volpi, estadístico y experto en cuestiones sanitarias, sobre la propagación de las pruebas gestacionales en no nacidos como la amniocentesis: "con ellas se tiende de parte de la medicina a convencer de su necesidad incluso a las mujeres debajo de 30 años con el riesgo cuasi nulo de anomalías genéticas".

     Finalmente, Il Foglio replica las breves declaraciones de la activista pro-vida Josephine Quintavalle: "queremos saber qué ha sucedido para que el niño que sobrevivió en condiciones terribles nos pueda ayudar a combatir nuestra batalla para hacer que el límite para el aborto a pedido, en Inglaterra, descienda al menos de las 24 a las 20 semanas".



EL IMPACTO DE LA EUGENESIA EN LAS POLITICAS GUBERNAMENTALES

CONCLUSION

     Los métodos eugenésicos aplicados a lo largo de la historia tales como el infanticidio, la selección artificial, esterilizaciones masivas, los diagnósticos prenatales, etc. Ha sido factor de diversas posturas  contradictorias tanto en lo genético como en lo social, impidiendo que su aplicación sea vista desde una perspectiva benéfica para el ser humano.
    Eugenesia  término que asignó el naturalista inglés Sir Francis Galton a una “selección artificial” o a intervenciones prenatales de tal modo que no solo se pudiera conseguir que sobrevivan los individuos mejor dotados, sino que también fuera posible que transmitieran a sus descendientes las mejores características que les facilitaran su supervivencia

    Esta ideología ha sido aplicada desde los tiempos de la Antigua Grecia, principalmente en las ciudades de Esparta y Atenas. La mayoría de los filósofos griegos apoyaban esta ideología, especialmente Platón. 
   Sir Francis Galton consolidó la teoría de la eugenesia,  “El padre de la eugenesia”. Influenciado por las teorías de Thomas Malthus sobre el crecimiento de la población de bajos recursos y su propuesta de que los rasgos indeseables se heredaban de sus padres, por la   teoría de la evolución de su primo, Charles Darwin, y por una preocupación hacia la degeneración de la raza humana a causa de enfermedades que se creían hereditarias, propuso cambiar la selección natural por una “selección artificial” en la cual por medio de intervenciones (como la selección de los padres con las mejores características) se pudiera tener una descendencia más sana y con mejores características tanto físicas como psicológicas.
    Esta es el tipo de eugenesia que se emplea actualmente. Rama eugenésica completamente médica y se relacionada con el cuidado de la salud, con el criterio de reproducción de cada individuo, y con el mejoramiento de la raza. En el año de 1990, en Estados Unidos comenzó el llamado “Proyecto Genoma Humano” en el cual se buscó descifrar completamente el código genético del ser humano.
REFERENCIAS


Darwin, Charles (1871), “El origen del hombre y la selección en relación al sexo”

Galton, Francis (1988), “Herencia y eugenesia”, Madrid: Alianza Editorial, S.A Soutullo, Daniel (1999)
El concepto de eugenesia y su evolución, en Romeo Casabona, Carlos María (ed.), La eugenesia hoy, Granada: Cátedra de Derecho y Genoma Humano-Editorial Comares, S. L. Soutullo, Daniel (2005), Biología, cultura y ética. Revista Quo (2011), La ciencia de la inmortalidad, México Daniel Soutullo: La actualidad de la eugenesia, medio electrónico

 






SOY PORQUE M16S2

Actividad integradora
¿Cómo son ellos?, ¿cómo soy yo?


Facilitadora
MARIA GUADALUPE MARTINEZ LOPEZ




Alumna
Alma Judith Lopez Gonzalez




Modulo 16                                      Semana 2



Fecha:
08/07/2017

Gregor Johann Mendel (1822-1884), Mendel utilizó líneas puras de variedades de guisante  para efectuar cruzamientos entre variedades que diferían por un solo par de caracteres (modo hibridismo) o a lo sumo dos (dihibridismo) o tres a la vez (trihibridismo).  Mediante un método cuantitativo, fue registrando las proporciones de los descendientes de cada clase y con estos resultado pudo descifrar las leyesde la herencia, conocidas desde entonces como leyes de Mendel, que constituyen la base de lo que se ha dado en llamar la genética clásica o mendeliana.

Primera Ley de Mendel
La primera Ley de Mendel o de la uniformidad de los híbridos de la primera generación formula que: todos los hibrídos de la F, son iguales, bien por que presentan un fenotipo intermedio (arriba) en el caso de herencia intermedia, bien por que presentan el fenotipo del progenitor homocigoto dominante (abajo).

Segunda Ley de Mendel
La segunda Ley de Mendel o de segregación de los genes que rigen los caracteres dice así, si cruzamos los híbridos de la primera generación filial, en este caso los dondiegos de la F1, de la primera Ley de Mendel, sus dos alelos se transmiten independientemente a la descendencia tal como lo demuestra la distribución de los genotipos y fenotipos que constituye la F2.

1.       Selecciona el fenotipo con el que trabajarás la actividad: tus abuelos paternos y tu papá o, tus abuelos maternos y tu mamá.
Fenotipo
Abuelo Paterno
Abuela Paterna
Papa (F1)
Yo (F2)
Cabello: Color  y tipo.
Negro y lacio
Negro y ondulado
Negro y lacio
Negro y ondulado
Complexión: delgado, medio, robusto.
Era de complexión media
De complexión media
Es de complexión media
Complexion media
Talla: baja, media, alta
Talla: Media
Talla: Media
Talla: Media
Talla: Media
2. Describe el fenotipo de tu familia en una tabla, a partir de la primera y segunda ley de la Herencia de Mendel (revisa el recurso de los cuadros de Punnet, puedes revisar la siguiente liga como guía: http://es.wikihow.com/hacer-un-cuadro-de-Punnett ), utiliza únicamente los siguientes elementos:
§  Cabello: color, tipo.
§  Complexión: tipo de complexión.
§  Talla: se refiere a la estatura.
Fenotipo
Abuelo Paterno
Abuela Paterna
Papa (F1)
Cabello: Color  y tipo.
Negro y lacio
Negro y ondulado
Negro y lacio
Complexión: delgado, medio, robusto.
Era de complexión media
De complexión media
Es de complexión media
Talla: baja, media, alta
Talla: Media
Talla: Media
Talla: Media

Fenotipo
Abuelo Materno
Abuela Materna
Mamá (F1)
Cabello: Color  y tipo.
Negro y lacio
Negro y ondulado
Negro y ondulado
Complexión: delgado, medio, robusto.
Era de complexión media
De complexión media
Es de complexión media
Talla: baja, media, alta
Talla: Media
Talla: Media
Talla: Media


2.       Completa la tabla que realizaste incluyendo la información de tu fenotipo (cabello, complexión y talla). A partir de la información que incluiste en tu tabla explica, considerando la primera y segunda Ley de Mendel, qué elementos del fenotipo heredaste de tus abuelos y de tus padres.
Fenotipo
Abuelo Paterno
Abuela Paterna
Papa (F1)
Yo (F2)
Cabello: Color  y tipo.
Negro y lacio
Negro y ondulado
Negro y lacio
Negro y ondulado
Complexión: delgado, medio, robusto.
Era de complexión media
De complexión media
Es de complexión media
Complexion media
Talla: baja, media, alta
Talla: Media
Talla: Media
Talla: Media
Talla: Media

3.       Elabora una reflexión en donde expliques el uso que tiene conocer las leyes de la herencia de Mendel en la salud y mejora de la especie.
Las leyes de la herencia de Mendel
Es fácil comprobar que dos terceras partes de los individuos que presentan fenotipo dominante no constituyen en realidad líneas puras, si no que cruzados entre sí, o auto fecundados, originan en cada caso tres cuartas partes de descendientes de fenotipo dominante y una cuarta de fenotipo dominante y una cuarta parte de fenotipo recesivo.  Esto demuestra que aquellos mismos eran heterocigotos, es decir, portadores de ambos alelos.
Según la herencia dominante, cuando se cruzan dos razas puras, el alelo dominante (N, de plumaje negro) domina sobre el recesivo (n, de plumaje blanco) de manera que todos los híbridos de la F, presentan fenotipo dominante, negro.  En la F2, solo el 25% de los individuos muestra fenotipo recesivo.
A lo largo de los siglos, la mejora de las especies utilizadas por la agricultura y la ganadería se había basado en el cruzamiento de razas para obtener híbridos y nuevas razas.
Gracias a la genética se pueden conocer las leyes que rigen la transmisión de los caracteres genéticos, incluidas las mutaciones y las enfermedades de padres a hijos, de abuelos a nietos, y así de generación en generación.
FUENTES:


ENCICLOPEDIA TEMATICA 5, BIOLOGIA, GRIJALBO; PAG. 66-70